Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
sábado, 16 de enero de 2021
Herejías Económicas

Germán Alarco

Foto del autor: Germán Alarco

¿Ceguera ideológica?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Germán Alarco 11/11/2019 10:04

A finales de la semana pasada el Presidente del Consejo de Ministros presentó la Agenda del Ejecutivo hacia julio del 2021. Las propuestas económicas fueron muy concretas, en general positivas, pero de poco vuelo. Desafortunadamente, no incorporan las imprescindibles medidas en materia tributaria para ampliar la caja fiscal, ya que el artículo 74 de la Constitución señala explícitamente que los decretos de urgencia no pueden contener disposiciones en esa materia. Las reacciones de los grupos de poder económico y mediático, y los analistas alineados a estos han sido mayoritariamente negativas. Hay un evidente cargamontón. Todos ellos solo quieren más inversión pública especialmente a través de asociaciones público privadas tal como se establece en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad amañado o lo que les convenga del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, a nuestro juicio desenfocado, recientemente aprobado en el mes de julio.

Hay que reconocer que las propuestas económicas tienen un sesgo a favor de los ciudadanos. Lo anterior, quizás con la pretensión de contener las presiones y manifestaciones sociales al otro lado de la frontera de nuestros vecinos del norte y sur. La ampliación de la cobertura del sistema de aseguramiento universal en salud reconoce que circunscribirla a los pobres es insuficiente. El decreto a favor de que la población pueda adquirir más medicamentos genéricos de buena calidad a menor precio es positiva para la sociedad, pero no conviene a los intereses económicos de unos pocos. En la misma ruta se alinean el establecimiento de lineamientos o criterios para la modificación de la Remuneración mínima vital (RMV) y su ajuste en el primer trimestre de 2020; la revisión y ajuste de las pensiones mínimas y emitir la norma sobre control de fusiones empresariales que durmió en el Congreso hace más de cuatro meses.

Los grupos de poder locales no quieren entender la importancia de lo que viene ocurriendo en Chile. La mayor parte de los editoriales del decano de la prensa nacional y sus analistas insisten en un gobierno nacional acotado a su ideología e intereses particulares. Menos Estado y más espacio para los negocios que a su parecer conducirían siempre al bienestar social. La mejora de las condiciones de salud e ingresos de la población son para ellos irrelevantes. No hay criterios humanitarios y sociales que interesen. Perciben equivocadamente que esas manifestaciones sociales no podrían ocurrir en el Perú.

Ya hemos comentado que las condiciones de pobreza y desigualdad son mayores aquí en el Perú que en Chile. Es obvio que el poder de compra de la mayoría de la población se encuentra por debajo al de ellos. Que las condiciones de vida de la población rural, de las poblaciones andinas y amazónicas son más precarias que las de cualquier localidad apartada de nuestro vecino del sur. Ni que hablar de la situación de nuestras clases medias al borde de la pobreza sometida a una dinámica de precios a nivel internacional, cuando reciben ingresos reducidos acordes a la realidad peruana. Tampoco nuestros sistemas de salud, educación, transporte, vivienda y pensiones tienen algún elemento destacable o meritorio. Dejen de mirar al ombligo, ¡despierten!

Te puede interesar

Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española para el mediano plazo

Herejías Económicas

Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española para el mediano plazo

Enseñanzas para el Perú 2021 de los pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina

Herejías Económicas

Enseñanzas para el Perú 2021 de los pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina

CEPAL: Balance preliminar de las economías de América Latina en tiempos del covid-19

Herejías Económicas

CEPAL: Balance preliminar de las economías de América Latina en tiempos del covid-19

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

Herejías Económicas

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

Revolución digital, automatización e impactos sobre la ocupación en la post pandemia

Herejías Económicas

Revolución digital, automatización e impactos sobre la ocupación en la post pandemia

Comisión Paniagua: propuestas de modificaciones constitucionales 2001

Herejías Económicas

Comisión Paniagua: propuestas de modificaciones constitucionales 2001

SOBRE EL AUTOR

Germán Alarco

Profesor e investigador a tiempo completo de Pacífico Business School de la Universidad del Pacífico. Autor de diversos libros y de numerosos artículos académicos a nivel nacional e internacional. Economista postkeynesiano que te ofrece una mirada diferente de las cosas y al mismo tiempo propuestas concretas para mejorar nuestra realidad económica, social e institucional. Sus últimos libros son "Lecturas Prohibidas" y "Tecnopolítica Económica". Fue ex presidente del CEPLAN, Viceministro de Economía y funcionario del BCRP; además tiene una amplia experiencia internacional.

últimas noticias

Elecciones 2021: Partidos suscribirán Pacto Ético Electoral del JNE el 28 de enero

EE.UU.: hombre fuertemente armado es arrestado cerca del Capitolio

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales recibirá descargos de Tomás Gálvez este lunes

Sunat recuerda a contribuyentes actualizar datos de contacto para evitar las faltas involuntarias

Preocupación mundial por las variantes del coronavirus de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados