Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 24 de mayo de 2022
Herejías Económicas

Germán Alarco

Foto del autor: Germán Alarco

Plan Nacional de Competitividad y Productividad desenfocado

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Germán Alarco 16/09/2019 10:43

El pasado 28 de julio se publicó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) que tendrá un horizonte hasta diciembre de 2030. En este documento se precisan nueve objetivos de política y las medidas concretas para cada uno de estos ejes. Se establecen también los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación. El órgano rector del Plan es el MEF a través del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF). Hay aportes puntuales relevantes pero el PNCP está desenfocado respecto de un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y de una perspectiva de desarrollo económico integral, no sólo de crecimiento económico.

Nadie podría criticar la necesidad de establecer una red de parque industriales, centros de mejor atención al ciudadano o el desarrollo de una plataforma de servicios para la oferta exportable, pero de ahí señalar que el PNCP tiene una perspectiva integral para el país y sus regiones hay un grave error y muchos sesgos. De partida, hay que anotar que el CNCF tiene como propósito mejorar la capacidad para competir en el mercado internacional. ¿Dónde quedó el mercado interno?, ¿es la exportación lo único que interesa? Asimismo, el PNCP establece que se promueve la generación de bienestar sobre la base de un crecimiento económico sostenible. ¿Cuáles son los mecanismos para que ese crecimiento, con base a las exportaciones, se traduzca en más bienestar para todos? En el documento no hay una sola palabra sobre esos canales de transmisión.

La ausencia de una visión integradora queda clara cuando el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) sólo aparece participando con otras instituciones aportando las metodologías de los planes estratégicos multisectoriales y proporcionando herramientas para su gestión. Se plantea el absurdo que este documento sirve de enlace entre la visión del país formulada a partir del PNCP y la implantación de medidas de política. ¿Cuál es la visión del país del PNCP?, ¿sólo la competitividad del país importa?, Estamos en el mundo al revés. ¿Acaso el PEDN no es primero que el PNCP?; ¿dónde quedaron los temas centrales relativos al pleno ejercicio de los derechos humanos, de un estado descentralizado al servicio de la ciudadanía, la inclusión efectiva y la reducción de las desigualdades o la inserción soberana al mundo?

El objetivo de fortalecer el capital humano suena bien, pero el rol de la educación en términos de humanización, socialización y culturización no aparece en el PNCP. Asimismo, la mejora de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) orientada a las necesidades de mercado no está mal; ¿pero dónde quedó la CTI para la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Otro desatino es revisar y adecuar el marco regulatorio en función de las necesidades del mercado laboral. ¿No se debió plantear lograr un balance entre las necesidades de los trabajadores y sus familias, la competitividad y productividad del aparato productivo?

Cuando se aterrizan los objetivos a las medidas continúan los problemas. ¿La reforma educativa es simplemente reforma magisterial?; ¿dónde quedó el proyecto educativo nacional? Se habla de planificar y priorizar, pero esta última se circunscribe a aplicar criterios cualitativos. No entendemos para qué crear el Centro de Innovación “Espacio Ciencia” cuando el Concytec puede cumplir sus funciones. No hay medidas concretas para enfrentar la informalidad y los elevados márgenes de intermediación financiera. En el MEF se olvidaron que en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales existe la obligación de desarrollar un plan de competitividad regional: ¿para qué otro nuevo? No hay medidas concretas con relación a la diversificación productiva o para promover una economía con más y mejor libre competencia. Sería bueno que leyeran a Acemoglu y Robinson. ¿Acaso la única propuesta con relación a una reforma del Estado es la meritocracia y SERVIR? ¿la estructura del Poder Ejecutivo es la correcta ahora y pensando en el futuro?

El PNCP podría ser útil para pocos. No queda claro como la promoción de mayores exportaciones beneficie a todos. En el plan se menciona la palabra asociatividad, pero sin contenido alguno. Los conflictos sociales surgen de la nada olvidando que son resultado de problemas económicos, sociales y ambientales específicos de la forma en que se desarrolla principalmente la inversión en sectores extractivos. Las cooperativas no existen y los trabajadores aparecen relegados y con el peligro de ser precarizados. No hay espacio alguno para la economía familiar campesina, para las comunidades y pueblos originarios de la sierra y selva. Es urgente construir colectivamente un PEDN; corregir y ubicar el PNCP y ponerlo al servicio de los ciudadanos.

Te puede interesar

Estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso: mejora de salarios mínimos en México

Herejías Económicas

Estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso: mejora de salarios mínimos en México

Evolución de la pobreza monetaria 2010-2021: diagnóstico y comentarios

Herejías Económicas

Evolución de la pobreza monetaria 2010-2021: diagnóstico y comentarios

Informe sobre la Desigualdad Global 2022: objetivo, estructura y resumen ejecutivo

Herejías Económicas

Informe sobre la Desigualdad Global 2022: objetivo, estructura y resumen ejecutivo

Variedades de capitalismos y opciones de política en tiempos de crisis

Herejías Económicas

Variedades de capitalismos y opciones de política en tiempos de crisis

Nuestros Futuros Chile 2050: una aplicación de metodologías de anticipación y priorización

Herejías Económicas

Nuestros Futuros Chile 2050: una aplicación de metodologías de anticipación y priorización

Chile Apoya: Plan de recuperación inclusiva de abril 2022

Herejías Económicas

Chile Apoya: Plan de recuperación inclusiva de abril 2022

SOBRE EL AUTOR

Germán Alarco

Profesor e investigador a tiempo completo de Pacífico Business School de la Universidad del Pacífico. Autor de diversos libros y de numerosos artículos académicos a nivel nacional e internacional. Economista postkeynesiano que te ofrece una mirada diferente de las cosas y al mismo tiempo propuestas concretas para mejorar nuestra realidad económica, social e institucional. Sus últimos libros son "Lecturas Prohibidas" y "Tecnopolítica Económica". Fue ex presidente del CEPLAN, Viceministro de Economía y funcionario del BCRP; además tiene una amplia experiencia internacional.

últimas noticias

Parlamento ruso aprueba proyecto de ley que permite a Moscú cerrar oficinas de medios occidentales

Renovación Popular presentará moción de interpelación y denuncia constitucional contra Dina Boluarte

Países latinoamericanos apuestan en Davos por la inversión y el turismo tras pandemia

Waldemar Cerrón sobre audio de Zamir Villaverde y Bruno Pacheco: “Si viene de la fiscalía, sí nos parece grave”

Soros urge a derrotar a Putin cuanto antes para salvar la civilización

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados