Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
jueves, 7 de julio de 2022
Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Foto del autor: Dr. Diego Noreña

III Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Dr. Diego Noreña 16/03/2022 10:34

Este jueves 17/03/2022 se presentará el III Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. Por ese motivo, el Dr. Diego Noreña conversó con el Dr. Manuel Etesse, para destacar los principales avances en el sector universitario peruano.

Cambios a Raíz del Licenciamiento Institucional

Los resultados del primer licenciamiento institucional revelaron grandes brechas de calidad en la oferta universitaria peruana, pues se evidenció que las instituciones con licencia denegada tenían muy graves deficiencias. Durante el trascurso de la evaluación, se revelaron dos realidades. Por una parte, en las casas de estudio que obtuvieron su licencia de funcionamiento se verificó el 100% de los indicadores indispensables para la provisión del servicio educativo. Por otra parte, en las entidades que no la obtuvieron, tan solo se verificó el cumplimiento de apenas el 38% de estos. Asimismo, estas últimas incumplieron entre el 65% y el 88% de indicadores en dimensiones esenciales como la investigación, la docencia y la transparencia institucional.

Se realizaron importantes inversiones en las instalaciones universitarias en todos los departamentos del país, y dos de cada tres instituciones prescindieron voluntariamente de locales no adaptados para la práctica universitaria. Muchos de los locales universitarios destinados a actividades universitarias no garantizaban la integridad física de los estudiantes, no contaban con servicios básicos, ni las condiciones elementales para los fines académicos perseguidos. Así, si bien el licenciamiento impulsó la inversión en equipamiento, infraestructura, gestión de riesgos y servicios básicos (como tópicos, servicios sociales, atención psicopedagógica, espacios deportivos, entre otros), muchas instituciones optaron por desistir de ciertos locales con el fin de obtener su licencia de funcionamiento. En efecto, el primer capítulo del informe mostró que, a nivel nacional, 95 instituciones –de las cuales 63 obtuvieron su licencia de funcionamiento– descontinuaron el uso de 266 locales que presentaban serias deficiencias. Las planas docentes de las instituciones ofertantes han experimentado una importante mejora desde el inicio del licenciamiento institucional, pues su personal es más calificado y de mayor dedicación al quehacer académico.

Figura 1 

Sunedu

SUNEDU prorroga por dos años el inicio de renovación de licencias a  universidades a consecuencia del Covid-19 - Gobierno del Perú

En efecto, al tomar en consideración la información de ediciones previas de este informe, se advierte que la proporción de puestos docentes a tiempo completo pasó de 25% a 41%, y la presencia de profesores con posgrado creció de 55% a 78%. La situación de las planas docentes, presentada en el tercer capítulo, es resultado de una clara mejoría en las formas de selección y contratación de los docentes, en favor de la formación profesional de los estudiantes universitarios. Las casas de estudio peruanas están hoy más orientadas al conocimiento, pues han cuadruplicado las publicaciones científicas, en comparación con la situación previa al licenciamiento institucional. En efecto, entre los períodos 2013/2014 y 2019/2020, el número de publicaciones especializadas en revistas indizadas por Web of Science pasó de 1542 a 5432. Resulta alentador que, como muestra el cuarto capítulo, esta progresión se caracterizó por el crecimiento de la producción científica fuera de la capital, así como en instituciones que no tenían un alto desempeño en investigación. Por último, cabe subrayar que en esta mejora fue producto del incremento de la inversión y de nuevas miradas a la gestión de la investigación. Ello involucró la implementación de líneas de investigación, políticas institucionales e incentivos públicos y privados para la producción académica de alto nivel, entre otros factores decisivos. Se acrecentó la integración de las planas docentes con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. En el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el registro de docentes investigadores contribuye a la consolidación de un entorno científico nacional integrado. El tercer capítulo mostró que, en los últimos dos años, se incrementó en 20% el número de docentes inscritos en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica. Con ello, más académicos universitarios encuentran herramientas, contactos y recursos para impulsar su actividad investigadora, en vinculación con entidades y financiamiento nacionales e internacionales de fomento para el desarrollo de ciencia y tecnología. Desde el año de promulgación de la Ley universitaria, se ha observado un crecimiento exponencial de la innovación tecnológica en las universidades peruanas. En efecto, entre el año 2014 y el 2020, el número de invenciones y modelos de utilidad universitarios incluidos en el registro nacional de patentes del Indecopi pasó de 9 a 274. Del mismo modo, como se mostró en el cuarto capítulo, la proporción de patentes provenientes de universidades con sede fuera de la región Lima pasó de 0% a 20% del total nacional.

*Este es un avance del III Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú.

** El autor del informe completo es el Dr.Manuel Etesse.

*** El Objetivo de este artículo es apoyar a la SUNEDU en la difusión de este informe.

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar

Transporte Público en el Perú

Orquestación Estratégica

Transporte Público en el Perú

Concytec: Semana de la Innovación 2022

Orquestación Estratégica

Concytec: Semana de la Innovación 2022

La Humanidad del  Almirante Grau

Orquestación Estratégica

La Humanidad del Almirante Grau

El Plagio y los Políticos a Nivel Global

Orquestación Estratégica

El Plagio y los Políticos a Nivel Global

La Importancia de la Sunedu para la Reforma Universitaria

Orquestación Estratégica

La Importancia de la Sunedu para la Reforma Universitaria

Orgulloso de Ser Naval: B.A.P. “Unión”

Orquestación Estratégica

Orgulloso de Ser Naval: B.A.P. “Unión”

SOBRE EL AUTOR

Dr. Diego Noreña

Postdoctoral Studies in Management. Doctor en Administración Estratégica de Empresas , Master of Business Administration por Esade Business School, Magister en Administración de Empresas por la Universidad Adolfo Ibáñez, graduado del posgrado en Management and Leadership por el MIT Sloan School of Managment Boston. Administrador de Empresas especializado en Administración de Recursos Humanos por la Universidad de Lima. Premiado con el Galardón a la Excelencia Educativa OIICE- USA. Conferencista Internacional y Nacional en temas de Liderazgo, estrategia y emprendimiento. Mentor de estudiantes del MBA del Incae Business School. Docente a tiempo parcial de Centrum PUCP. Empresario y consultor de empresas en el Perú. Asesor de las empresas en Costa Rica, Guatemala, El Salvador , Brasil y Perú. Fue Docente en la Universidad de Lima en la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. Autor de artículos científicos publicados en revistas indizadas en Scopus en temas de emprendimiento, innovación, liderazgo, pasión emprendedora y ecuaciones estructurales. Autor de libros de liderazgo e investigación. Oficial de Reserva del Ejército del Perú. Email:diego.norena@hotmail.com

últimas noticias

El top 5 de las municipalidades ‘millonarias’ y lo que tendrán en común en las Elecciones 2022

Nuevos directivos: ¿cómo pueden generar confianza en la empresa?

Aeropuerto de Pisco: de la promesa de 33,000 pasajeros al mes a solo 916, ¿qué pasó?

Mercados e indicadores

Midagri define subasta para comprar urea, pero no llegará a tiempo para inicio de siembras

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados