Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Tu Dinero
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
miércoles, 22 de marzo de 2023
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Economía mundial, ¿en recesión?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 03/02/2023 07:55

Las economías de China y Estados Unidos representan más del 35% de la producción total de la economía mundial. De alguna manera son las locomotoras de la economía mundial. China enfrenta un proceso de desaceleración y se proyecta un crecimiento menor que 3% para este 2023. El gigante asiático es el principal comprador de metales del Perú, que orienta más del 30% de sus exportaciones a China. Entonces, lento crecimiento de China y, como consecuencia, desaceleración de la economía peruana. 

Estados Unidos enfrenta la mayor inflación en décadas, aunque ya se encuentra en disminución.  Sabemos que la inflación es un problema global que evoca lo ocurrido en la década de los setenta del siglo pasado, cuyo origen estuvo en el aumento del precio del petróleo. La Reserva Federal (banco central de los Estados Unidos) suele subir su tasa de interés ante procesos inflacionarios; lo hizo hace cincuenta años y fue determinante para la crisis de la deuda de América Latina, debido a que gran parte de esta se había tomado a tasas de interés variables. 

La FED seguirá subiendo tasas de interés este año, aunque a un menor ritmo, de acuerdo con recientes declaraciones de Powell, presidente del ente emisor. Las mayores tasas de interés generarán los siguientes efectos: (1) un efecto solo parcial de controlar la inflación, dado que el origen de esta es externo; aquí cabe mencionar que la FED había inyectado una gran cantidad de dólares para evitar una recesión; el aumento de la tasa de interés enfrentará solo la parte de la inflación originada en factores internos. (2) Una ralentización del crecimiento de los Estados Unidos, pues la mayor tasa se traslada a la tasa de interés activa y desincentiva los préstamos de consumo e inversión. (3) Una salida de dólares de América Latina hacia los Estados Unidos atraídos por una mejor combinación de rentabilidad con riesgo. La menor cantidad de dólares presionará a los tipos de cambio hacia el alza. Estados Unidos proyecta un crecimiento de 0.5% este 2023. 

Si agregamos Europa, el menor crecimiento ocurre por la escasez de energía, básicamente gas, que importa de Rusia, hoy bloqueado por las sanciones debido a la invasión a Ucrania. Además, el Banco Central Europeo dejó de comprar activos a los bancos (léase, dejó de inyectar liquidez) y optó por comenzar la subida de tasas de interés, aunque todavía de manera tímida. 2023 espera un crecimiento de 0%. 

El resultado de la desaceleración de China, Estados Unidos y Europa (47% de la producción mundial) sin duda alguna enfriará el crecimiento del resto del mundo. Si las locomotoras del tren llamado economía mundial avanzan más lento, no hay forma de que los vagones no sigan la misma velocidad.

Los impactos esperados sobre Perú son claros. Por un lado, un crecimiento más lento que agudizará los problemas de empleo; por otro, la inflación continuará al alza debido a que las razones que la originan siguen sin cambio más la coyuntura interna. Situación compleja para un Gobierno que cada día que pasa pierde más credibilidad; pasamos el tiempo más concentrado en los temas políticos, que sin ninguna duda son importantes, pero los problemas económicos parece que no tienen una solución clara en el corto plazo, pues a problemas globales, soluciones globales.

Te puede interesar

Empresas y el entorno económico

Economía para todos

Empresas y el entorno económico

La debilidad institucional

Economía para todos

La debilidad institucional

¿Por qué se rechaza al mercado?

Economía para todos

¿Por qué se rechaza al mercado?

¿Existe en el Perú una economía social de mercado?

Economía para todos

¿Existe en el Perú una economía social de mercado?

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Economía para todos

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Perú en problemas

Economía para todos

Perú en problemas

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Autos asiáticos: ¿Por qué los peruanos prefieren estas marcas?

BVL cierra con perdidas tras decisión de la Fed de nueva alza de tasas

Transformación digital en pymes peruanas avanza, ¿cuáles son los principales desafíos para este año?

Casi 700,000 gallinas sacrificadas por gripe aviar: Avisurz alerta traba en vacunación

Aumento de sueldo sector público 2023: ¿A quiénes beneficia, cuánto más recibirán y desde cuándo?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados