Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
domingo, 5 de febrero de 2023
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

¿Qué es un bien público?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 11/11/2022 07:00

Un bien público tiene dos características: en primer lugar, es no rival. Esto significa que, si una persona disfruta de él, no disminuye la cantidad disponible para alguien más; por ejemplo, disfrutar de un espectáculo de fuegos artificiales. Que una persona los vea no impide que otra también lo haga. Por eso las personas no rivalizan entre ellas por verlos. 

En segundo lugar, la no exclusión. Sigamos con el ejemplo anterior. Es imposible excluir a alguien de ver unos juegos artificiales. Basta que uno eleve su vista para que los vea. Como consecuencia de ambas características, no se puede cobrar por un bien público. Nadie estaría dispuesto a pagar, pues igual gozaría de él, observando el espectáculo sin pagar. 

¿Qué ocurre con los bienes privados? Son bienes rivales: si una persona come una manzana o usa un lapicero, no puede ocurrir que otra persona coma la misma manzana o use el mismo lapicero al mismo tiempo. Por eso el hecho de que una lo haga excluye al resto. El agua es un bien privado. Si usted toma un vaso con agua, no puede ocurrir que otra persona tome el mismo vaso con agua. 

Nótese bien que esto no tiene nada que ver con quién financia el bien público. Puede ser que el Estado, por ejemplo, a través de una municipalidad, o de manera alternativa, una empresa privada, se encargue de la organización y puesta en marcha de los fuegos artificiales. El bien seguiría siendo público. No importa quién lo produzca.

 Un bien público es una falla de mercado que se corrige con la intervención del Estado. Imagínese una pista en cualquier ciudad del Perú que tiene huecos. Ahora piense que, de manera voluntaria, una persona toma la decisión de tapar el hueco con sus propias herramientas y luego intenta cobrar a cada automóvil que pase. ¿Qué ocurrirá? Que nadie o casi nadie colaborará pues pensará así: “el que viene atrás pagará”. Como todos piensan igual, nadie paga y no se puede financiar el trabajo. Por eso es que nadie se animará a hacerlo. Entonces es el Estado a través de la autoridad competente quien deberá hacerlo. 

Entonces, un bien público tiene dos características: es no rival (el consumo de una persona no impide el consumo de otra) y no excluyente (no se puede excluir a nadie de su consumo); como consecuencia no tiene precio y es una falla del mercado, como lo son las externalidades y la información asimétrica, entre otras. Ellas justifican el rol del Estado en la economía.

Te puede interesar

Economía mundial, ¿en recesión?

Economía para todos

Economía mundial, ¿en recesión?

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Economía para todos

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Perú en problemas

Economía para todos

Perú en problemas

¿Para qué sirve el crecimiento económico?

Economía para todos

¿Para qué sirve el crecimiento económico?

¿Qué hacemos para mejorar?

Economía para todos

¿Qué hacemos para mejorar?

¿Cómo funciona un sistema financiero?

Economía para todos

¿Cómo funciona un sistema financiero?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

¿Quiénes recibirán el Bono Docente 2023, cuándo y cómo será el depósito?

Cuándo pagarán las gratificaciones, utilidades y CTS en 2023

Cómo sacar cita adicional en Migraciones para obtener el pasaporte electrónico

Precio del metro cuadrado en San Isidro termina el 2022 con ligera recuperación: ¿Cuánto cuesta?

Visa para viajar a Estados Unidos: ¿Hasta cuándo no habrá citas en la embajada?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados