Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
domingo, 5 de febrero de 2023
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

¿Por qué se necesitan buenas instituciones?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 18/11/2022 07:00

Todo modelo económico se aplica dentro de un marco institucional determinado y no en un vacío. Esto nos lleva a definir qué son las instituciones, porque sin ellas funcionando de manera adecuada, ningún modelo económico tendrá éxito. Todas las propuestas fracasarán. 

Las instituciones tienen dos acepciones en economía: en primer lugar, son organizaciones, como el Congreso, las universidades, la Policía Nacional, el Colegio de Abogados, un ministerio, una empresa privada, un club de fútbol, etc. Cada una de ellas se entiende como organizaciones con objetivos compartidos entre sus miembros. ¿Creemos en ellas? 

En segundo lugar, son las reglas de juego, algunas formales como las leyes y otras informales que responden más a costumbres y hábitos de la población. Tanto las primeras como las segundas determinan cómo funcionan las economías, pues todas las sociedades funcionan con reglas, algunas no escritas. 

La corrupción puede considerarse una institución, pues se trata de una mala costumbre en nuestro país, un mal hábito que está extendido en amplios segmentos poblacionales y que limita el crecimiento. Las reglas tributarias también son una institución. En el primer caso, se trata de una institución informal, mientras en el segundo, formal. El punto es que, dentro del marco institucional que cada sociedad tiene, funciona una economía. Por eso cualquier reforma que se quiera hacer en el campo económico debe ser antecedida por una mejora institucional. 

¿Cómo podría fluir la inversión privada, tan importante para reactivar la economía y así aumentar el empleo, si no evitamos que en el camino funcionarios corruptos encarezcan el proceso buscando intereses personales a cambio de una coima? ¿O es que no se puede hacer nada y que debemos caer en la corrupción para poder funcionar? ¿Cómo aumentamos la inversión pública si los gobiernos locales, regionales y central no tienen capacidad de gestión? ¿Cómo sostenemos un país en el que la formalidad solo funciona para 22% de los trabajadores y la mitad de las empresas? ¿Cómo podemos avanzar en un país en el que nadie cree en nadie y reina la intolerancia y desconfianza? 

Mal y muy lejos de su potencial. Note, estimado lector, que se trata de factores que en apariencia no están relacionados con la economía. Sin embargo, lo están y mucho. Imagine usted, cuánto tiene que invertir una empresa en seguridad, cuántos días pierde en trámites con el Estado, las dificultades que enfrenta cuando pretende que el Poder Judicial le resuelva un problema. Los funcionarios parecen no seguir las reglas establecidas, sino que favorecen a unos sobre otros. 

Por eso no sorprende que los países más competitivos del mundo sean aquellos con mejores instituciones y, como consecuencia de ellos, resultados económicos positivos y mayor calidad de vida. La clave está en encontrar cómo cambiar las instituciones y, aunque todos creen tener la receta perfecta para mejorar el marco institucional, hay una verdad universal: no sabemos cómo hacerlo. 

Mientras no tengamos mejores instituciones, mientras no cambiemos las personas, resulta muy difícil que seamos un país competitivo, capaz de brindar a sus ciudadanos servicios básicos de calidad. El debate institucional está más allá de la izquierda y la derecha, y es anterior a ellas. Miremos el mundo y veamos por qué algunos países funcionan mejor que otros. Encontraremos que son sociedades con altos niveles de confianza interpersonal, que, además, tienen muy bajos niveles de corrupción y Estados que están al servicio de los ciudadanos con eficiencia y eficacia.

Te puede interesar

Economía mundial, ¿en recesión?

Economía para todos

Economía mundial, ¿en recesión?

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Economía para todos

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Perú en problemas

Economía para todos

Perú en problemas

¿Para qué sirve el crecimiento económico?

Economía para todos

¿Para qué sirve el crecimiento económico?

¿Qué hacemos para mejorar?

Economía para todos

¿Qué hacemos para mejorar?

¿Cómo funciona un sistema financiero?

Economía para todos

¿Cómo funciona un sistema financiero?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Alejandro Aguinaga al Gobierno: “No se someten al chantaje del comunismo radical”

Nuevo retiro AFP: ¿Desde cuándo se podría solicitar el reembolso de tus aportes?

Bono Alimentario de 270 soles: ¿Cuál es el link para saber si eres uno de los beneficiarios del subsidio?

Sunat: sigue estos pasos para saber si te corresponde la devolución de oficio del Impuesto a la Renta

Villa Chicken: durante días de protestas cayó atención en salón, pero repuntó delivery

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados