Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
domingo, 5 de febrero de 2023
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Inflación y Banco Central

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 25/11/2022 07:00

La inflación anualizada a octubre es 8.28%, por encima de la meta anual del BCR de 2% +/-1%. Los resultados económicos, y la inflación es uno de ellos, son consecuencia de factores internos y externos. BCR es responsable de la política monetaria, que es una parte de la política económica interna.  Los factores internos se controlan por el BCR. Los externos dependen mucho de la coyuntura económica mundial; por ejemplo, si el petróleo sube, ¿qué puede hacer el BCR? Pues no mucho, pues no está en sus manos a menos que retire de circulación una gran cantidad de dinero, con los efectos negativos sobre la actividad productiva. 

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad única la estabilidad monetaria, definida como el logro de una meta anual de inflación definida por el BCR. Desde 2007 es 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. Dicho de otro modo, el BCR anuncia la meta de inflación y con ello, ancla las expectativas de los agentes económicos (empresas y familias). El Perú adoptó el esquema en 2002, con una meta de 2.5% +/-1%, que luego redujo a 2% +/-1% en 2007 hasta la actualidad. 

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación fue implementado por primera vez en Nueva Zelanda en 1990, para luego extenderse a más de treinta países. El nombre es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés, inflation targeting; algunos países que las tienen son Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, México y Turquía, entre otros y cada uno puede tener rangos meta distintos.  

 

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez les prestan voluntariamente a aquellos que necesitan liquidez, por ejemplo, para otorgar un préstamo; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación. 

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar el logro de la meta.  Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, logra que los préstamos entre los bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo, trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores e inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva los pedidos de préstamos y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda interna y se atenúan las presiones inflacionarias. Actualmente la TIRI se encuentra en 7.25%.

Varias conclusiones: primero, existe una meta inflacionaria; segundo, no existe una meta cambiaria, pero el BCR interviene para evitar fluctuaciones bruscas. Tercero, las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre mercado, aunque el BCR induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI. Cuarto, la principal herramienta de control de la inflación es la tasa de interés de referencia interbancaria.

Te puede interesar

Economía mundial, ¿en recesión?

Economía para todos

Economía mundial, ¿en recesión?

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Economía para todos

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Perú en problemas

Economía para todos

Perú en problemas

¿Para qué sirve el crecimiento económico?

Economía para todos

¿Para qué sirve el crecimiento económico?

¿Qué hacemos para mejorar?

Economía para todos

¿Qué hacemos para mejorar?

¿Cómo funciona un sistema financiero?

Economía para todos

¿Cómo funciona un sistema financiero?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Defensoría reporta 72 puntos interrumpidos al tránsito por movilizaciones

JNE: Reigstro de Organizaciones Políticas reanudará servicios desde el 14 de febrero

Manifestaciones en Lima: el antes y después de la Plaza San Martín tras las protestas

Alejandro Aguinaga al Gobierno: “No se someten al chantaje del comunismo radical”

Nuevo retiro AFP: ¿Desde cuándo se podría solicitar el reembolso de tus aportes?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados