Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
domingo, 5 de febrero de 2023
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Con los pies en la realidad

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 04/11/2022 07:00

Uno de los grandes problemas que generan altos niveles de polarización es el hecho que cada persona trata de imponer su punto de vista como si fuera el correcto. Muchas veces se trata de un ideal, que como tal es eso, una situación inalcanzable, un simple deseo. Como consecuencia los debates, si es que podemos llamarlos así, terminan en insultos que van a las personas y no a las ideas. Si deseamos detener esta tendencia que no lleva a nada, me parece pertinente, sugerir (no imponer) algunas ideas.

Primero, sustentar cada medida con evidencia empírica y datos. Coloquemos un ejemplo. Nadie puede estar en contra de mejorar las condiciones laborales de todos; eso está bien; pero, celebrar la defensa de algunos sindicatos, sabiendo que el 78% de los trabajadores en el Perú son informales y no pertenecen a ninguno, es cuando menos, una falta de respeto a estos últimos. Entiendo que los políticos están desesperados por elevar su popularidad, pero, al menos desde mi punto de vista, no es razón. Ojo que no digo que esté mal mejorar a los trabajadores; lo que digo es que, si no se incluye a los informales, no logramos mejorar a la mayoría de los trabajadores peruanos.  

Segundo, muchos defienden, por un tema ideológico, a las empresas públicas. En teoría no tiene nada de malo que una empresa sea pública. En teoría. Cuando vemos la práctica en el Perú, empresas como Petroperú, creo que deberían manejarse con criterios privados o mejor que no existan ¿Por qué? En lo que va de 2022 el Gobierno ha inyectado a la empresa, más de 9 mil millones de soles, que significan 9 mil millones menos para salud, educación, programas de lucha contra la pobreza, etc. Todo en nombre de las empresas estratégicas. Ojo que no está mal que existan empresas públicas; lo que está mal es que no funcionen y que dependan de la inyección de dinero del Gobierno Central ¿Sabe usted, estimado lector, de dónde sale el dinero? Pues de su bolsillo a través del pago de impuestos. ¿Mejora a los más vulnerables en algo? Seamos pragmáticos y por un momento, dejemos las ideologías. Jamás una ideología puede ganar a la realidad.

Tercero, aportemos y dejemos de insultar. Si algo no te parece, entonces realiza una propuesta basada en evidencia empírica. Y que se abra un debate limpio, transparente y respetuoso. La mente abierta es la que permite lo anterior; las mentes cerradas lo obstruyen.

Cuarto, no existen salvadores de “el pueblo” como quiera que definan a este último. Esto ocurre porque no se trata de un acto de fe, por muy buena intención que se tenga. Se juzgan los resultados, no las intenciones. Se necesitan equipos de personas honestas, con voluntad de servicio, en especial, a los más vulnerables.

Quinto, el Estado no es un botín. Está al servicio de todos y cuánto mejor funcione, mejor para todos. No debería ocurrir que cada presidente que llega, lo llena con personas amigas sin importar si saben o no saben. Los únicos perjudicados son los más vulnerables. La corrupción es un problema de personas y es un lastre para el crecimiento y eventual desarrollo.

Sexto, siempre poner un pie en la realidad. Ante cada medida, al menos preguntarse cuánto cuesta, quiénes se benefician, quién lo va a poner en marcha y si es o no viable. Dejemos el floro barato. Hagamos un mejor país para todos.  Está en nuestras manos.

Te puede interesar

Economía mundial, ¿en recesión?

Economía para todos

Economía mundial, ¿en recesión?

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Economía para todos

¿Por qué no nos entendemos? Impactos sobre la economía

Perú en problemas

Economía para todos

Perú en problemas

¿Para qué sirve el crecimiento económico?

Economía para todos

¿Para qué sirve el crecimiento económico?

¿Qué hacemos para mejorar?

Economía para todos

¿Qué hacemos para mejorar?

¿Cómo funciona un sistema financiero?

Economía para todos

¿Cómo funciona un sistema financiero?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Manifestaciones en Lima: el antes y después de la Plaza San Martín tras las protestas

Alejandro Aguinaga al Gobierno: “No se someten al chantaje del comunismo radical”

Nuevo retiro AFP: ¿Desde cuándo se podría solicitar el reembolso de tus aportes?

Bono Alimentario de 270 soles: ¿Cuál es el link para saber si eres uno de los beneficiarios del subsidio?

Sunat: sigue estos pasos para saber si te corresponde la devolución de oficio del Impuesto a la Renta

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados