Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Elecciones 2021
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 11 de abril de 2021
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Economía de contactos

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 19/02/2021 06:57

Desde hace un tiempo vengo sosteniendo que el problema no es el modelo económico (si es que existe), ni tampoco el que se plantea podría reemplazarlo.  Perú es el país de los privilegios y contactos. Después de lo que estamos viviendo con el escándalo de las vacunas, ¿En serio alguien cree que cambiando el modelo económico vamos a mejorar?

La economía no funciona en un vacío, sino en una realidad. Si lo que tenemos es una realidad plagada por favoritismos y corrupción, no hay estrategia económica que funcione para todos. Y eso es contrario a una economía social de mercado. Se llama mercantilismo. Lo he escrito muchas veces.

La “economía de contactos” no se basa en la igualdad de oportunidades, por lo que genera desigualdades desde el inicio. Solo los que están conectados con alguna instancia estatal, acceden a privilegios, como en este caso las vacunas. Eso es lo que hay que eliminar antes de pensar en cuál es la mejor estrategia económica para el Perú.

El resultado de una economía basada en favoritismos es la pérdida cada vez mayor de credibilidad en las autoridades políticas del país. ¿Cómo implementar la medida A o B, si no creemos en quienes van a dirigir el proceso? No se puede. Entonces cada uno se las arregla como puede. Y como resultado, la realidad  no solo se convierte en la ley de la selva, sino que cada uno hace lo que quiere.  Seamos repetitivos: no hay estrategia económica que funcione así.

Dejemos por un momento las ideologías de lado. También los odios. Dejemos de insultarnos y busquemos soluciones. Seamos, esta vez, pragmáticos. Veamos qué funciona y qué no funciona en el Perú. Si la respuesta es nada (en mi opinión no es así), entonces comencemos a crear algo que funcione. El problema es de personas.

No todos los funcionarios públicos son corruptos. Existen muchos que son honestos y transparentes. Lo difícil es separar a unos de otros.

Al dolor de muchos ciudadanos que han perdido familiares por la pandemia y otros haciendo cola por el escaso oxígeno,  se suma la frustración de ver cómo unos resultan siendo privilegiados con la vacuna. Lo entendemos todos, menos quienes tienen el poder en cada momento del tiempo.

Como no tenemos instituciones creíbles, vengo insistiendo en que los candidatos deben darnos los nombres de aquellos que serían sus primero(a)s ministro(a)s, ministro(a)s de economía, salud, educación e interior, por lo menos. No perfiles, sino nombres. Entonces, como electores buscaremos que hizo en su vida previa. Sé que no es suficiente y tal vez utópico. También deberíamos tener más nombres (alrededor de 3 mil por candidato); pero por algo hay que comenzar. ¿No están de acuerdo? Ok, entonces propongan algo. Salimos todos juntos, no separados.

 

 

Te puede interesar

Acuerdos y Desacuerdos

Economía para todos

Acuerdos y Desacuerdos

Algunas preguntas a los candidatos

Economía para todos

Algunas preguntas a los candidatos

¿Tipo de cambio al alza?

Economía para todos

¿Tipo de cambio al alza?

¿Qué es una externalidad?

Economía para todos

¿Qué es una externalidad?

 Promesas electorales: ¿de dónde?

Economía para todos

Promesas electorales: ¿de dónde?

¿Por qué debemos defender la estabilidad monetaria?

Economía para todos

¿Por qué debemos defender la estabilidad monetaria?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

¿Cuándo, dónde y cómo presentar la justificación o dispensa de la multa electoral por no votar?

Elecciones 2021: a qué hora debe entrar a su lugar de votación, según su DNI

ONPE: cómo consultar el local de votación para las elecciones presidenciales 2021

ENVIVO Elecciones 2021: Análisis tras los resultados electorales en Gestión.pe

ONPE: dónde votar en estas elecciones generales de Perú

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados