Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 24 de febrero de 2021
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Externalidades, COVID-19 y vacuna

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 15/01/2021 07:00

Una externalidad aparece cuando una persona (natural o jurídica) realiza una actividad que hace un daño a un tercero, quien no es compensado por el daño. En el caso del COVID-19 el impacto es negativo (el tercero se contagia), por lo que la externalidad es negativa; el costo puede ser la muerte de la otra persona. Una persona asintomática que decide no usar mascarilla o acude a una aglomeración y se contagia, puede contagiar a un tercero, sin que este último sea culpable y se haya cuidado.

Pensemos ahora en el ruido y el motor defectuoso de un vehículo. A través del tubo de escape arroja un humo que es respirado por terceros, que nada tienen que ver entre el carro y su dueño. Nadie los compensa por el problema generado por el aire que tienen que respirar y si no existe una normativa adecuada seguirá existiendo ruido y contaminación a través de los gases producidos por los vehículos. Otro ejemplo: una mina opera en cierto lugar y los desechos tóxicos, producto de su proceso productivo,  son arrojados a un río y contaminan el agua que algunos kilómetros más allá, sirven a un grupo de agricultores para regar sus sembríos. En este caso, los agricultores reciben el daño sin que ellos participen de la producción de la mina.

En el caso de los ejemplos todas son negativas, pero también las hay positivas, como los efectos positivos sobre toda la población de una campaña de vacunación masiva. La vacuna corregirá, desde el Estado, la externalidad negativa. De esta manera, la externalidad es una falla del mercado, pues el problema de fondo es que quien toma una decisión no considera los efectos externos de su comportamiento.

Ante ello, el Estado interviene para corregir al mercado e intenta influir sobre su comportamiento para proteger los intereses de los afectados.  Es la llamada solución pública. En el caso de la mina, los gobiernos pueden poner un impuesto por tonelada producida de modo de reducir la producción o regular. Así, mediante la regulación se puede hacer que ciertos comportamientos sean obligatorios o prohibitivos. En el caso del COVID-19 castiga a aquellos que salen durante el toque de queda.  Desde luego que las opciones se piensan en función de los afectados, pero el asunto no es tan simple como parece, pues existen distintas opciones y cada una de ellas tendrá costos y beneficios. 

La vacuna está por llegar. Es la solución a la pandemia y a la externalidad. Me parece que para aligerar la carga del Estado, los que podemos pagar, debemos pagar en una opción privada. Así liberamos una vacuna para aquellos que no tienen los medios y que la necesitan, al igual que nosotros. La población total estaría inmunizada más rápido.

Se ha generado un debate sobre el tema y no entiendo por qué. Si todos los que pueden pagar, lo hacen, entonces se liberan muchas vacunas que agilizarán las vacunas para los que no pueden pagar. ¿Qué preferimos? ¿Que el estado vacune a todos o que los que pueden pagar lo hagan en un lugar privado? No podemos ser tan dogmáticos. Nuestra responsabilidad es con los que no tienen los medios para pagarla. No hacerlo es una total falta de solidaridad. 

 

Te puede interesar

Economía de contactos

Economía para todos

Economía de contactos

Instituciones inclusivas, crecimiento y desarrollo

Economía para todos

Instituciones inclusivas, crecimiento y desarrollo

Estado y Mercado: ambos

Economía para todos

Estado y Mercado: ambos

Crecimiento no es igual a desarrollo

Economía para todos

Crecimiento no es igual a desarrollo

Todos creen tener la razón, ¿qué hacemos?

Economía para todos

Todos creen tener la razón, ¿qué hacemos?

Instituciones y modelo económico

Economía para todos

Instituciones y modelo económico

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Summa Gold: la nueva mina de oro del Perú

Ahora restaurantes solo podrán despachar por delivery hasta las 11:00 p.m.

Inmovilización social obligatoria solo será los domingos hasta el 14 de marzo

Centros comerciales, restaurantes y afines reabrirán desde del 1ro de marzo con aforo mínimo

Facebook promete invertir US$ 1,000 millones en medios de comunicación en tres años

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados