Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Elecciones 2021
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 14 de abril de 2021
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Prioridades del gobierno de transición

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 20/11/2020 07:00

El nuevo gobierno de transición ha logrado consenso entre la población. Luego de un excelente discurso, ahora se espera la acción. ¿Qué debería priorizar un gobierno que estará en el poder solo hasta julio de 2021? Desde luego que podemos discrepar y eso es saludable porque estamos en democracia y nadie es dueño de la verdad. Aquí mis ideas.

En primer lugar, rechazar cualquier propuesta populista venga de quien venga. Firmeza del ministro de economía y apoyo del presidente del país serán claves. Nos costó treinta años tener una economía con estabilidad monetaria y manejo responsable de las finanzas públicas. No podemos perderlas y hay que construir a partir de ellos. Tarea 1: mantener la estabilidad macroeconómica, aunque no siempre sea popular.  

Creo que hay que poner especial énfasis en el tema del manejo fiscal. ¿Cuál es la situación actual? Debido a los costos inevitables originados en la pandemia, este 2020 tendremos un déficit fiscal (exceso de gasto público sobre los ingresos públicos), equivalente a más de 9% del PBI. Y la diferencia se cubrió, una parte con ahorros previos y otra con deuda. Para 2021 se espera cubrir el exceso de gastos con 30,000 millones de soles de deuda. Esa cifra está en el proyecto de presupuesto que está en el Congreso ahora.

En términos simples, esto significa que el margen de gasto en 2021 (que incluye al nuevo gobierno que asuma en julio) es pequeño. En esas circunstancias solo queda priorizar lo urgente. No me cabe duda que ahí debe estar salud para mantener  el control de la pandemia. Los gastos que se pueden postergar, porque harían inevitable endeudarse aún más, deben evitarse. Sabemos por nuestra propia historia los costos de creer que podemos endeudarnos son límites.

Y aquí quiero hacer referencia a un tema poco popular. El dinero de la ONP no puede devolverse, primero porque no existe y segundo, porque reventaría la caja fiscal. No hay de dónde sacar dinero para pagar 10 mil millones de soles más.  Está en marcha una reforma del sistema de pensiones; esperemos sus resultados.  

En segundo lugar, acelerar la inversión pública. Aquí es clave la gestión en los gobiernos regionales, que tienen el dinero para invertir. Tarea 2: mayor inversión pública. No hay excusas.

En tercer lugar, como se trata de un gobierno de transición se puede trazar el camino de futuras reformas, pero esa tarea debe estar en manos del nuevo gobierno, que tendrá cinco años para ello. En ocho meses se puede plantear un camino pero no hacer reformas profundas que son las que necesitamos.

En cuarto lugar, evitar un rebrote de los contagios al estilo europeo. En ese caso, tendríamos que retroceder, tal como lo han hecho en Europa, y frenar la economía. No lo queremos. Ayudemos usando mascarilla y manteniendo la distancia física. No digamos aquí no puede pasar.

Por último y lo más importante, garantizar un proceso electoral limpio en las fechas establecidas. Lo que nos toca a nosotros es saber votar, informarnos antes y tomar la decisión adecuada. Ya vimos lo que pasa cuando no lo hacemos. 

Te puede interesar

Acuerdos y Desacuerdos

Economía para todos

Acuerdos y Desacuerdos

Algunas preguntas a los candidatos

Economía para todos

Algunas preguntas a los candidatos

¿Tipo de cambio al alza?

Economía para todos

¿Tipo de cambio al alza?

¿Qué es una externalidad?

Economía para todos

¿Qué es una externalidad?

 Promesas electorales: ¿de dónde?

Economía para todos

Promesas electorales: ¿de dónde?

¿Por qué debemos defender la estabilidad monetaria?

Economía para todos

¿Por qué debemos defender la estabilidad monetaria?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

ONPE al 98.7% de actas procesadas: Castillo obtiene 19.09% y Fujimori llega a 13.37%

“Yo Pongo el Hombro”: la nueva plataforma para conocer lugar y fecha de vacunación

Precio del oro retrocede en medio de la debilidad global del dólar

Rafael López Aliaga lidera conteo de votos del extranjero de la ONPE al 60.494 % de actas procesadas

Financiera Efectiva ratifica fortaleza financiera en ‘A-’ con perspectiva estable por sólido desempeño

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados