Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
sábado, 4 de febrero de 2023
Cyberlaw

Abel Revoredo

Foto del autor: Abel Revoredo

Blockchain y Electricidad

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Abel Revoredo 27/02/2018 00:52

A inicios de febrero tuve la oportunidad de participar en un conversatorio sobre el uso de Blockchain para la industria de energía organizado por ENEL una empresa internacional dedicada al negocio de generación y distribución de electricidad. En este evento participamos 20 representantes de diferentes países incluidos Chile, Rumanía, Italia, Colombia, Brasil, entre otros; y pudimos escuchar al experto Joel Comm (@joelcomm) y compartir ideas con el acerca del presente y futuro del Blockchain.

Como hemos visto en anteriores posts de este blog, la tecnología blockchain es un tremendo disruptor en la forma en que trabajan algunas industrias. Hoy en día es inevitable encontrar el uso de blockchain en toda clase de industrias desde la música y el arte hasta la hotelería pasando por operaciones logísticas y bancarias sin perder de vista a las denominadas criptomonedas.

La tecnología blockchain cuenta con características de seguridad, persistencia en el tiempo, inviolabilidad y transparencia que la convierten en la decisión lógica si alguien desea realizar alguna operación en prácticamente cualquier mercado o industria.

La cadena de bloques se sustenta en la existencia de 3 o mas nodos que sirven de testigos o garantes de cada operación que se registra en ella de tal forma que estos sean “inmodificables” pues para alterarlos será necesario entrar a todos los nodos que forman la cadena ya que de otra forma “saltará” una alerta acerca de la inconsistencia de los registros.

Por un lado tuvimos la oportunidad de conocer como impacta el minado de criptomonedas en el uso de energía y pudimos ver que la producción de bitcoins utiliza una cantidad de electricidad diaria equivalente a la de 31,000 casas o 50,000 carros eléctricos.

Tambien pudimos conocer como la cadena de bloques está haciendo su ingreso en la industria de la energía a través de proyectos como: wepower (https://wepower.network), Conjoule (http://conjoule.de/en/home/) o Grid+ (https://gridplus.io). Estos proyectos buscan soportare en el poder del blockchain para hacer que la distribución de energía sea mas trasparente, permita acceso a los mejores precios en cada momento y en la creación de un mercado distribuido para la electricidad.

Nos llamó la atención, la forma en que ENEL veía el futuro y como en lugar de asustarse frente a los inminentes cambios en la industria energética los estudiaban, los conocían y los acogían para crear soluciones pensando en los consumidores y en el medioambiente. “We embrace the future” fue una frase que se me quedó grabada y que demuestran la forma en que debemos enfrentar los cambios que las tecnologías nos presentan: no asustarnos, no correr, no oponernos sino acogerlas y sacarles el máximo provecho.

Finalmente, recordar que los precios de la autogeneración de energía están cayendo, que cada vez será mas común ver viviendas que se generan su propia energía, que es muy probable que estas viviendas tengan superávit de energía y que un mercado que permita a los usuarios colocar ese superávit en el mercado será algo muy necesitado. Y blockchain puede ser la tecnología que nos ayude a crear y mantener dicho mercado.

Te puede interesar

"Yo pintor": acerca de las obras creadas por inteligencias artificiales.

Cyberlaw

"Yo pintor": acerca de las obras creadas por inteligencias artificiales.

¿Necesitamos CBDCs?

Cyberlaw

¿Necesitamos CBDCs?

Web3: la eterna lucha entre centralización y descentralización.

Cyberlaw

Web3: la eterna lucha entre centralización y descentralización.

¿Cómo firmar contratos en época de cuarentena?

Cyberlaw

¿Cómo firmar contratos en época de cuarentena?

COVID-19 y Decisiones Laborales

Cyberlaw

COVID-19 y Decisiones Laborales

Appbogados

Cyberlaw

Appbogados

SOBRE EL AUTOR

Abel Revoredo

La primera vez que navegue en Internet lo hice utilizando Gopher, un entorno (para los que lo recuerdan) que era solo de texto y sin hipervínculos. Desde entonces vivo fascinado con la potencialidad de esta herramienta. Luego probé Netscape, una plataforma en HTML con mayor contenido visual que terminó de enamorarme de este mundo. Hoy soy un apasionado creyente de que el impacto de Internet no solo cambiará el mundo, sino la forma en la que los seres humanos nos relacionamos y vivimos. Como abogado, en paralelo a mis actividades profesionales, he dedicado muchas horas (robándole algunas al sueño y otras a mis seres queridos) a profundizar mis conocimientos sobre el funcionamiento de Internet y la redes sociales. En particular me interesa analizar el impacto de dichos cambios en las estructuras, principios y teorías jurídicas que, finalmente, debieran ser un reflejo o una consecuencia de laforma en la que los seres humanos nos relacionamos (aún en el ciberespacio). Este blog me permitirá compartir con ustedes mis disquisiciones jurídicas o sociológicas y lo último de las noticias sobre el denominado “Cyberlaw”. Me encuentran en @abelrevoredo.

últimas noticias

UIT 2023: ¿cuál es el valor de la Unidad Impositiva Tributaria en Perú?

Devolución del Fonavi: conoce cómo iniciar tu registro para acceder al cobro de tus aportes

Cuándo pagarán las gratificaciones, utilidades y CTS en 2023

Contraloría detecta que UGEL 3 pagó más de S/ 219 mil a pensionistas fallecidos

Pasos para tramitar tu pasaporte nuevo este 2023 en Perú

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados