Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Mix
  • Blogs
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Gestión TV
  • Videos
viernes, 2 de junio de 2023
Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Foto del autor: R. Washington Lopez

¿Cómo impactan las protestas y crisis social a la economía?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
R. Washington Lopez 03/02/2023 08:09

ARTÍCULO PARA GESTIÓN

R. Washington Lopez Aguilar

Director de Washington Capital & Dolphin Fund

—

Transcurridas seis semanas de protestas, con una semana de tregua por Navidad, las pérdidas económicas se han elevado a 2.150 millones de soles (unos 554 millones de dólares). Las regiones más afectadas son las sureñas Cusco, Madre de Dios y Puno, que presentan bloqueos en las carreteras desde diciembre y ya sufren desabastecimiento de combustibles y un elevado precio en los alimentos.

Esto se debe a que las regiones del sur aportan cerca del 15% al Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, con un potencial que no está siendo totalmente explotado. Según la SNI, las regiones que más aportan al PBI son Arequipa, con una participación del 5.5%; y Cusco, con una contribución de 3.4%. ambas regiones destacan en minería.

Por otro lado, un estudio de la Cámara de Comercio de Lima advirtió esta semana de que un millón de puestos de trabajo, que equivalen al 27,8 % del empleo formal en Perú, están en riesgo de perderse por las protestas. La organización señaló que las pérdidas también se registran en la inversión pública, que cada día equivale a 71 millones de soles (18 millones de dólares).

Adicionalmente, la agencia calificadora de riesgo Moody’s cambió este martes la perspectiva de la calificación de riesgo en Perú (Baa1), tanto en moneda local y como extranjera a largo plazo, de estable a negativa, debido a que los conflictos sociales han intensificado las amenazas contra la gobernabilidad y su fortaleza económica.

Finalmente, la inflación del Perú se aceleraría alrededor del 9% a raíz de las protestas y bloquean que ocurren a nivel nacional, el cual alcanzaría niveles máximos en 25 años. Recordemos que los disturbios provocan desabastecimiento, y la menor oferta de alimentos en las ciudades se traducen en mayores precios.

Proyecciones para la Economía Peruana para el 2023.

El ministro de economía ha estimado que, si el conflicto se mantiene, la economía peruana solo crecerá un 2% en el primer trimestre del 2023; pero habría una reactivación como consecuencia de un consenso político, el alza del PBI sería al menos un 3%. Por su parte, análisis de entidades como BBVA Research, Scotiabank, Credicorp Capital, Macroconsult, Thorne y Asocciates esperan que 2023 cierre con avances de 2,5%, 2,4%, 2,3%, 2,1% y 1,9%, respectivamente.

Asimismo, destacó que en los últimos meses se ha observado un incremento en el precio del cobre y del oro del 10%. Si se consolida este crecimiento y se mantiene de alguna forma, las exportaciones se acelerarán; entonces, la consolidación de los precios altos nos permitirá seguir dinamizando la economía como un motor adicional. Por otro lado, Perú sigue destacando en el ranking mundial de producción y reservas mineras. Precisó que en la actualidad Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc; el cuarto productor mundial de plomo y molibdeno; y del octavo productor mundial de oro.

En conclusión, con lo mencionado anteriormente, la economía peruana ni el tipo de cambio, se ven afectados en el corto plazo por el impacto de las protestas ni la crisis política – social, ya que la suba del precio de los metales ha contrarrestado el movimiento negativo y otorga sustento a las proyecciones económicas pese a la coyuntura actual.

Sin embargo, el escenario puede contrarrestarse si las variables macroeconómicas empiezan a impactar negativamente a la economía peruana, y para ello mencionaremos las siguientes variables que detectamos como riesgo.

En una coyuntura en la que la Reserva Federal continúe subiendo las tasas de interés, este efecto fortalece al dólar y le quita valor al oro, por lo que los metales podrían retroceder y cotizar en los mimos precios que el 2022. Además, continuar con una política contractiva agresiva podría generar una profunda recesión en la economía americana, impactando negativamente en los mercados emergentes. Por lo que recomendamos a nuestros líderes, solucionar cuando antes los conflictos internos sociales, ya que el mundo atraviesa conflictos de alto riesgo e impacto que pueden estallar este 2023.

27PERU-PROTESTS-articleLarge

 

 

 

 

 

 

 

 

Los interesados en mayor información respecto a nuestro asesoramiento financiero, pueden escribirnos al siguiente correo contacto@washingtoncapital.pe

Te puede interesar

CEO INVESTMENT - MEXICO

Ruarte's - Washington Capital

CEO INVESTMENT - MEXICO

¿POR QUÉ COLAPSÓ SILICON VALLEY BANK?

Ruarte's - Washington Capital

¿POR QUÉ COLAPSÓ SILICON VALLEY BANK?

Jaque Mate a la Reserva Federal: ¿Subir, pausar o bajar tasas de interés?

Ruarte's - Washington Capital

Jaque Mate a la Reserva Federal: ¿Subir, pausar o bajar tasas de interés?

Datos macroeconómicos en USA, confirman una posible crisis financiera peor que la del 2008

Ruarte's - Washington Capital

Datos macroeconómicos en USA, confirman una posible crisis financiera peor que la del 2008

Default de Silicon Valley Bank y Signature Bank, el inicio de una nueva crisis financiera

Ruarte's - Washington Capital

Default de Silicon Valley Bank y Signature Bank, el inicio de una nueva crisis financiera

Oro, nuestra gran apuesta para el 2023

Ruarte's - Washington Capital

Oro, nuestra gran apuesta para el 2023

SOBRE EL AUTOR

R. Washington Lopez

Licenciado en Administración de Negocios Internacionales, con especialización en Finanzas por la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, Perú. Analista de Inversiones y especialista en Administración de Portafolios por la Bolsa de Valores de Lima. Fundador y gerente general de Washington Capital. Se desempeña como Analista Financiero Senior Ruarte´s Reports desde el 2010 Trader. Docente - Master Finanzas Universidad San Andrés, Universidad Anáhuac México y Bolsa de Valores de Lima. Columnista – Ámbito Financiero, diario Gestión Perú, Saladeinversión.com.

últimas noticias

MTC anula contrato con China Railway tras irregularidades en adjudicación

Juan Pablo Varillas: Perú se mete a octavos del Roland Garros luego de 29 años

El perfil profesional que puede convertirse en una amenaza

‘Vale Pollo’: ¿Qué es, a quiénes beneficiará y cuándo será entregado?

¿Un tratado contra la contaminación por plásticos? Primer borrador estaría listo en noviembre

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados