Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 5 de julio de 2022
Brújula de gestión empresarial

Nancy Yong

Foto del autor: Nancy Yong

¿Es la tecnología un riesgo emergente?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Nancy Yong 10/05/2022 10:35

Hoy somos más conscientes que la tecnología ha transformado nuestra vida de manera integral, y esto aplica desde el momento en que llegamos a este mundo. Hace 20 años, relativizándolo, equivaldría a sólo un día desde que los fenicios eran los principales protagonistas comerciales en el mundo; era impensable que las criaturas de tres años tenían que ir al nido a dar sus primeros pasos en el “camino académico” y ahora es impresionante verlos interactuar tan naturalmente con tablets y/o smartphones y, en ocasiones no son pocas las oportunidades que aprendemos de ellos.

En ese sentido, todos estamos de alguna forma u otra familiarizados con las facilidades que nos brinda la tecnología y que éstas pueden ser utilizadas, como todo en la vida, de buena o de mala forma. No hay día carente de una noticia referida a un crimen cibernético, que se ha convertido en una de las principales amenazas de fraude que enfrentan las empresas.

De acuerdo con la última Encuesta de Fraude y Crimen Económico Global de PwC, publicada en abril de 2022, se indica que el sector de tecnología, medios y telecomunicaciones experimentaron la mayor incidencia de delitos cibernéticos (50%), seguidos por las industrias de servicios financieros (44%), salud, gobierno/sector público (40%) y manufactura industrial (32%), respectivamente. En adición, los ataques se vuelven cada vez más sofisticados.

Un tema relevante a mencionar es que la creciente madurez del sector de la tecnología, medios y telecomunicaciones ayudaron a identificar un aumento significativo de la actividad de fraude desde 2020, es decir, en plena época pandémica.

Igualmente, de acuerdo con la encuesta, el fraude de clientes y la apropiación indebida de activos son los delitos más comunes que sufren las organizaciones, independientemente de sus ingresos y esto se traduce generalmente en suplantación de identidades para realizar compras, solicitar préstamos o manejo de datos personales y dentro de ellos los datos sensibles, por mencionar algunos casos.

Por otro lado, el 40% de las organizaciones que se enfrentan al fraude lo han experimentado en plataformas digitales en crecimiento de uso permanente, como redes sociales, servicios (viajes compartidos, alojamiento, entre otros) y el comercio electrónico; que abren la puerta a los riesgos de fraude y delincuencia económica. Por ello, en el ámbito deportivo, durante esta época cercana al mundial de fútbol, hay que estar muy alertas con estos riesgos.

Uno de los aspectos que nos deja la pandemia, entre otros de relevancia como el cuidado de la salud, va de la mano con las consecuencias e impactos que ella ha tenido en nuestra vida empresarial:

Como se puede apreciar, es indudable que el trabajo remoto trajo como consecuencia un debilitamiento de nuestros modelos de gobierno corporativo y de los sistemas de control interno dado que la percepción de nuestros riesgos asociados cambiaron, tanto en concepto como en su probabilidad de ocurrencia e impacto; y muchas organizaciones no tuvieron la agilidad suficiente como para gestionarlos a tiempo, generando resultados incrementales de los riesgos de mala conducta, delitos cibernéticos y riesgos de plataforma.

Asimismo, los riesgos emergentes, como el fraude en la presentación de informes ESG – Environmental, Social and Corporate Governance (alterar las declaraciones ESG para que no reflejen realmente las actividades o el progreso de una organización), y el fraude en la cadena de suministro; tienen el potencial de causar mayores trastornos en un futuro no muy lejano. Esto último se ve claramente potenciado por el conflicto entre Rusia y Ucrania y que el mundo entero sufre sus consecuencias, lo que antes podía demorar tres meses en llegar al puerto del Callao, hoy en día puede demorar 5 meses o más.

No cabe duda que la defensa contra las amenazas externas requiere una nueva forma de pensar, desaprender para aprender y, como comentamos líneas arriba, la tecnología no es algo nuevo por lo que sus riesgos asociados no deberían ser considerados riesgos emergentes, sino  todo lo contrario. “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender” (Alvin Toffler).

Te puede interesar

Ciudades (empresas) amuralladas

Brújula de gestión empresarial

Ciudades (empresas) amuralladas

Gareca, la selección peruana y el buen gobierno corporativo

Brújula de gestión empresarial

Gareca, la selección peruana y el buen gobierno corporativo

4 formas de fortalecer la organización contra los peligros de la desinformación

Brújula de gestión empresarial

4 formas de fortalecer la organización contra los peligros de la desinformación

El fraude y el comportamiento ético

Brújula de gestión empresarial

El fraude y el comportamiento ético

Investigaciones Forenses 2.0

Brújula de gestión empresarial

Investigaciones Forenses 2.0

Reflexiones sobre un año que se va

Brújula de gestión empresarial

Reflexiones sobre un año que se va

SOBRE EL AUTOR

Nancy Yong

Nancy Yong es socia de la línea de Advisory, del área de Governance, Risk and Compliance de PwC. Contadora Pública Colegiada y Bachiller en Ciencias Administrativas de la PUCP, cuenta con un Diplomado en Finanzas del Colegio de Ingenieros Economistas del Perú, así como el grado de Magíster en Administración de Empresas y en Dirección de Marketing, ambos de la Universidad del Pacífico. Tiene más de 32 años de experiencia en auditoría (externa e interna), servicios de consultoría de negocios a empresas de diversos sectores, básicamente en lo relacionado con aspectos de Gestión Integral de Riesgos y Controles, Cumplimiento Normativo y de Tecnología de la Información; así como adecuación a los marcos de referencia de Control Interno y Gestión Integral de Riesgos COSO y ERM, respectivamente; y la Ley Sarbanes-Oxley y FCPA, entre otros. Cuenta con diversas certificaciones internacionales, como CRISC - Certified Risk and Information System Controls, otorgada por Information Systems Audit and Control Association - ISACA. Ha sido designada CRMA - Certified Risk Management Assurance por el Instituto de Auditores Internos - IAI. Está certificada como Experta en Sistemas de Gestión Antisoborno y Lavado de Activos ISO 37001 – Legislación Perú por la Universitat Politécnica de Catalunya – Barcelona. Asimismo, cuenta con certificación como Auditor Interno de la Norma ISO 37001 “Sistemas de gestión antisoborno”, por la Asociación Española de Normalización y Certificación - AENOR. Actualmente, es instructora de diversos cursos de capacitación en PwC y en el PAD de la Universidad de Piura. Además, es profesora de post-grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad del Pacífico.

últimas noticias

Retiro AFP: cómo hacer seguimiento a mi solicitud

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 5 de julio?

Mariano González es el nuevo ministro del Interior

Cronograma de Retiro AFP: Cuándo me toca enviar mi solicitud y cómo hacerlo

Patricia Chirinos presenta denuncia constitucional contra expresidente Francisco Sagasti

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados